Estosignifica establecer las distintas escalas geográficas, es decir, el alcance local, regional, nacional, continental, mundial o global de cada problemática. En el caso particular de los problemas ambientales, se trata de identificar las distintas escalas en que repercuten o afectan a la sociedad, a la economía, al medio ambiente.
Eltema de la gobernanza mundial aparece en el contexto de la llamada globalización.Ante la aceleración de las interdependencias – a escala mundial – entre las sociedades humanas y también entre la humanidad y la biosfera, la “gobernanza mundial” sirve para definir la elaboración de reglas en esta escala. [2] A sí mismo, denota un sistema ISSN 2254-2035 2 En los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, surge un movimiento histórico desarrollista —ideológico, intelectual, teórico, dentro de las Importanciay alcances del concepto. Analizar la escala como instrumento de construcción de la realidad requiere definirla. Esto presenta un desafío considerable en la medida en que, desde el simple concepto coloquial de escala, surgen una multiplicidad de interrogantes relativos a su determinación, alcances e importancia relativa a un contexto.Enlos planisferios las superficies se reducen entre 200 millones y 150 millones de veces; la escala se lee: uno es a ciento cincuenta millones y se escribe 1:150 000 000. Observa que la escala de los planisferios incluidos en este libro oscila entre estos valores. Las escalas nacionales se consideran también escalas pequeñas, de 1: 16 000 Quesson las Escalas Nacional, Local y Mundial. Las escalas nacional, local y mundial son términos utilizados para describir diferentes niveles en los que ocurren ciertos eventos o sucesos. La escala nacional se refiere a todo lo relacionado con un país específico, ya sea la política, economía o cultura.
Laescala local: nos permite identificar zonas, regiones o lugares dentro de la localidad, por ejemplo: Podemos ubicar un colegio, una iglesia o un sembradío. La escala nacional:
LC03 Los Desafíos de La Ciencia Política - José Antonio Rivas - 2001 - Reflexión Política - Studocu. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Red de Revistas Científicas de América Latina y El CaribeCiencias Sociales y Humanidadesredalyc.uaemex. Intentamos plantear una discusión (necesaria por lo demás) acerca del papel y de los retos Laagenda de la educación para después de 2015 debe ser- 3 - ED-14/EFA/ME/3 Rev. lo suficientemente flexible para posibilitar la diversidad en las estructuras de gobernanza, y debe continuar promoviendo el desarrollo sostenible y una ciudadanía mundial y local activa y eficaz, contribuir al fortalecimiento de la democracia y la paz, y fomentar el CSJIgGM.